AGUINALDO- El día 24,
Nochebuena, la chiquillería recorría las calles del pueblo, portando
panderetas, zambombas y cantando villancicos. El motivo era ir a pedir por las
casas de vecinos y parientes el aguinaldo. Los vecinos les obsequiaban con
huevos, chorizo, nueces, dinero en metálico y alguna”laminuría” (golosina) de
la propia Navidad. Con lo recaudado celebraban una merienda. En algunos años,
para realizar su colecta, en lugar del día 24, elegían el 31 de diciembre,
último día del año, que aprovechaban para a la vez que pedían su aguinaldo,
recoger los calendarios del año que terminaba.
Esta costumbre de ir a
recaudar por las casas de los habitantes del pueblo, la repetían en otras
ocasiones, como el día 6 de Diciembre, San Nicolás Obispo. Los niños hacían el
recorrido cantando una canción a San Nicolás que decía “San Nicolás coronado, obispo fue, murió honrado, ángeles somos, del
cielo bajamos, aguinaldos pedimos, si nos dan o nos dan, las gallinitas lo pagarán”. Se rezaba
también un padrenuestro.
El martes o el
jueves de carnaval, igualmente, los niños volvían a repetir la experiencia con
éxito. Para dicha ocasión entonaban el siguiente canto: “Alégrate garganchón que <carnestolendas> son" (carnes toleradas, quiere decir que se podía comer carne antes de la llegada de
la cuaresma) La palabra
carnaval viene del latín y significa quitar la carne.
No hay comentarios:
Publicar un comentario